Aquí tienes la historía completa de la creación del Club
"Historia del Piragüismo Palentino" Antes de los comienzos federados del piragüismo Palentino, es importante que recordemos a otros entusiastas amantes del medio acuático. Sabemos que en Palencia el deporte de navegar en piragua, ya estaba inventado por otros palentinos que nos precedieron en el tiempo. Los datos que tenemos son escasos, pero sabemos que hace muchos años, estos palentinos amantes de la naturaleza, surcaban las aguas del Canal de Castilla y el Río Carrión, con unas embarcaciones de madera y lona que ellos mismos impermeabilizaban con brea y pez calientes. Nosotros que somos de una época más moderna, donde poliester, keblar, carbono, epoxi, dioleno, pvc, deracan y nomex, son las fibras usadas para fabricar las piraguas de competición; y polipropileno y abs, son los plásticos usados para fabricar piraguas de descenso extremo y turismo, no podemos entender, o si, dependiendo desde donde lo miremos, el gusto de estos palentinos. Si lo miramos desde fuera de este deporte, no dejan de ser más que unos locos aventureros que osaban navegar por encima del agua, arriesgando su vida por nada. Pero todo cambia si lo miramos desde dentro de nuestro deporte, y vemos en ellos a unos amantes del medio ambiente, que podían sentirse como pequeños descubridores de las maravillas que solo pueden verse desde el agua, donde todo está en un plano más bajo. Donde un simple árbol es una construcción majestuosa de la naturaleza, que en algunos casos se inclinan hacia nosotros, quizás por su peso al ceder la orilla. Tal vez es la única forma que tienen de aproximarse a nosotros estos gigantes majestuosos. Desde el río, también tenemos la ventaja de poder estar en contacto directo con las aves que surcan las aguas: Patos, fochas, garzas, cormoranes, martinetes, zambullines, martín pescador, ruiseñores, etc., ahora tenemos también hasta visones americanos. (No podían ser de otro sitio) Nuestro más sincero agradecimiento a estos Palentinos Pioneros en este deporte. ______________________________________________________________________________________________________ "Historia del Club Palentino de Piragüismo" Comienzos del piragüismo en la Capital Todo comenzó cuando Gonzalo Santos (Carri) presidente del Club Fuentes Carrionas de Piragüismo, de Velilla del río Carrión, pasó por la tienda de deportes San Siro Sport, para recoger una dotación deportiva que había concedido la Diputación, a su club y a los Tritones de Alar del Rey. Manteniendo una conversación Carri, con el dependiente de la tienda Julio Rodríguez. Haciendo el comentario, de cómo en Palencia no había un club de piragüismo, siendo la capital de la provincia. Teniendo como referente a los piragüistas Alarenses, Juan y José María (Marcos) que ya remaban en nuestro río. Ambos componentes del Club Tritones, que cursaban estudios en Maestría, guardando la piragua de Marcos en la carbonería del Santo San Pedro. La conversación de Carri con Julio, no cayó en saco roto y más adelante en Velilla del Río Carrión, en el Bar de Carri, coincidiendo los componentes del Club de Montaña Fuentes Carrionas, Julio Rodríguez y José María López de Abechuco, con Jesús Amado que era el director del instituto Jorge Manrique y que solía hacer excursiones con los alumnos por la montaña. Retomaron la conversación con Carri, que nuevamente les animó para la creación de un club de piragüismo en la Capital, estando todos animados para emprender este proyecto. Aprovechando una de las reuniones del Club de Montaña Fuentes Carrionas, efectuadas en el antiguo Mesón de San Bernardo, Julio Rodríguez, les expuso la conversación mantenida, para ver si entre todos se animaban con el nuevo proyecto. La idea les pareció bien a algunos de los reunidos y decidieron entre un grupo de socios, la formación del Club Palentino de Piragüismo el día 2 de octubre de 1976, proponiendo como presidente a Julio Rodríguez Rodríguez y Vicepresidente a José María López de Abechuco Calvo, que tomaron alta en el cargo el 20 de octubre de 1976. Los primeros socios fueron: Socio nº Nombre 1º Apellido 2º Apellido Cargo Alta en el Cargo Baja en el Cargo Fecha Alta en el Club 1 Julio Rodríguez Rodríguez Presidente 20/10/1976 15/09/1978 02/10/1976 2 Vicente González 02/10/1976 3 Jesús Herrero 02/10/1976 4 Jesús Amado 02/10/1976 5 Rafael Vázquez 02/10/1976 6 Juan José Martín 03/10/1976 7 Alejandro Salgado 03/10/1976 8 Alejandro Pinedo 04/10/1976 9 José María López de Abechuco Calvo Vicepresidente 20/10/1976 10/08/1977 04/10/1976 10 Raúl González 04/10/1976 Los comienzos fueron de trámite, comenzando la actividad, más adelante, aprovechando una excursión del Club de Montaña Fuentes Carrionas. Contactando nuevamente con Carri, quien nos dio una piragua K2, que estaba reparada y que era muy estable, para hacer más fácil la iniciación en el deporte, dándola el nombre de la Pota. El transporte hasta Palencia, se realizó en el autocar del Club de Montaña. Pudiendo de esta forma tan particular comenzar con la actividad del Club Palentino de Piragüismo. En esos momentos, el Club y sus componentes, no tenían recursos como para comprar piraguas. Ofreciéndose el socio Jesús Herrero que era director del instituto de Potes, para realizar la compra de unas piraguas, que concretamente fueron, un K2 y un K1. Otra de las piraguas que se compró al principio fue en el descenso del Sella. De las que subastaba la organización al término de las competiciones, de la Semana Internacional, lógicamente a un buen precio al ser material ya usado en la Semana Internacional. Para hacer estas compras, los socios del Club, vendieron camisetas con el logotipo y lotería de navidad. Los socios se iban apuntando poco a poco, reuniendo en el primer año 38 deportistas, que practicaban el piragüismo cuando podían, sacando tiempo de sus quehaceres diarios, para acercarse al río. Al comienzo las piraguas se consiguieron guardar en los servicios del Polideportivo Municipal, con el consiguiente trastorno para poder hacer uso de ellas. Si estaba cerrado o había actividades, no se podía acceder a ellas. En este momento el Club contaba con varios chicos que entrenaban con asiduidad, destacando la formada por Guillermo Herrero y Carlos Rojo, teniendo que entrenar de continuo para poder conseguir mejorar. Cosa imposible sin poder disponer de las piraguas. Siendo Carlos Rojo, el que consiguió, hablando con Carlos Corcuera (Gerente del Patronato) que les cediera una llave para poder coger las piraguas. Como se puede uno imaginar, en esta situación no se podía seguir. Solicitando y manteniendo varias reuniones con Gerardo Cisneros, que era el Teniente de Alcalde del Ayuntamiento, para ver la posibilidad de otra ubicación para las piraguas. Proponiéndonos, que le presentáramos proyectos en diferentes lugares, para ver donde podía ser el mejor. Haciendo el socio Carlos Rojo, varios proyectos, en diferentes zonas de la Ciudad, no haciéndonos mucho caso y más bien poniendo muchas trabas. Dándonos con la puerta en las narices a pesar del trabajo realizado. Decidiendo los socios de entonces con Carlos Rojo al frente, que la ubicación más correcta era al lado de una caseta, que tenían los de futbol, en la orilla del río, por encima de la presa, en la zona denominada la Bomba. Para comenzar la construcción, se escotó dinero entre los socios, para poder comprar el material necesario, comprando ladrillos en la tejera del Serrón, trasportados por el camión del socio José María Becerra (Chema). En estos comienzos Julio Rodríguez, tuvo que dejar la presidencia del Club, al no poder dedicarse a nuestro deporte, por ser miembro del grupo de espeleología de Palencia y componente del Club de Montaña Fuentes Carrionas. Sucediéndole en el cargo José Manuel Delgado Lorenzo, que se hizo cargo de la presidencia desde el 15 de septiembre de 1978. En la construcción de la nave, se trabajo mucho y duro, para hacer una instalación digna, donde solo había maleza, teniendo que echar muchas horas para hacer los cimientos y toda la nave. Contando con la colaboración del maestro de obras Vicente Porro, quien nos asesoró en la forma de construcción, echándonos una mano en la misma. En reconocimiento a su aportación, el Club le concedió una placa de agradecimiento a su labor. La construcción fue acometida por varios de los socios de entonces, Carlos Rojo, José María Becerra, José Manuel Delgado, Eloy González, José Manuel Valles, Emilio Vicente Lagunilla (Tente), Javier Junquera, Juan Antonio Ruiz de Gopegui, Guillermo Herrero, Tomás González, Fermín Rodríguez, Pilar Castañeda, Emiliano Gil, Miguel Bureba. Haciendo la mayor parte de la obra los tres primeros, ayudados por el resto para poder completar la instalación. Las vigas de la nave, fueron unos trozos de vigas que habían abandonado en las traseras de los Maristas, así como la puerta de la instalación que fue desmontada por un grupo de intrépidos, encabezados por José Manuel, de una casa en ruinas, en la bajada de Mantas David, donde ahora es la Avd. Santiago Amón. Arrebatándosela a unos gitanos que vivían al lado, encarándose José Manuel a ellos, diciendo que les había enviado el jefe de obra. Las uralitas, fueron compradas en el polígono y transportadas por José Manuel en su furgoneta, completando de esta forma la construcción de la instalación en su parte exterior. No pudiendo olvidar en este pequeño resumen de una gran historia, a Francisco Blanco, que era aparejador del Ayuntamiento, que fue quien nos proporciono algunos de los materiales para la construcción, así como para conseguirnos reuniones con los responsables del Ayuntamiento, con el fin de poder conseguir otros materiales o subvenciones. El día 6 de enero de 1980, cesa en el cargo de Presidente José Manuel y toma el relevo Carlos Rojo Cófreces, que fue el promotor del proyecto anterior. Aprovechando la entrada de nuevos socios, se fueron acometiendo diferentes mejoras en la instalación, comenzando por el lucido de las paredes interior y exteriormente. En esta ocasión contamos con la ayuda del encargado y oficial de Primera de albañilería Jesús Arrate Mancho, que además de ayudarnos con el lucido de las paredes, nos construye un murete que delimita la zona de jardín, junto con la plancha de entrada y el embarcadero. Una obra que nos llevo muchos ratos de nuestro tiempo libre, teniendo que robar tiempo de los entrenamientos, dirigidos en ese momento por José María Becerra (Chema) y Carlos Rojo. Como siempre lo que cuesta perdura, resultando una buena obra, que recompensa los esfuerzos realizados. Una vez ubicados más confortablemente, se puede trabajar por el Club, creándose los primeros estatutos, copia de otros ya existentes, adaptados a nuestro Club. Celebrándose la primera Asamblea de socios, para la aprobación de los mismos. Desde este momento, donde las bases están creadas, nuestro Club acude con más asiduidad a las competiciones, consiguiendo muchos trofeos algunos de sus deportistas. Con las competiciones, llego la necesidad de comprar un vehículo para poder acudir a las competiciones, no teniendo que depender de los coches de socios como, Carlos, Fernando, Javi, Roberto. Contactando con la empresa Sueca que se dedicaba a la colocación de tendidos eléctricos, quién nos vendió una furgoneta por 50.000 pesetas. Acudiendo a dicha empresa Javier Domínguez, Guillermo y Carlos Rojo para adecentar dicha furgoneta, colocando asientos, arreglando la baca, pintándola, consiguiendo una bonita furgoneta. Pudiendo de esta forma acudir ya como un equipo a las diferentes competiciones. Todo dirigido por Carlos Rojo, que no descansaba en la realización de proyectos para ampliación del Club y otros, como la realización de una pista de piragüismo al lado del Canal de Castilla, con un proyecto innovador, donde se juntaban las aguas tranquilas y las aguas bravas, que lamentablemente no salió adelante. El entrenador del los actuales deportistas, fue José María Becerra (Chema) En este momento, el dinero era poco y las necesidades muchas, realizando camisetas y loterías semanales aprovechando los sorteos de la Once y lotería de Navidad, con el fin de conseguir unos pequeños beneficios, para poder comprar más piraguas y palas. Para poder trabajar mejor y conseguir mejores resultados de nuestros deportistas, Carlos Rojo contactó con el Seleccionador Nacional Eduardo Herrero Álvarez, para que viniera a Palencia, con el fin de perfeccionar más nuestra preparación. Celebrándose con posterioridad unas jornadas de aprendizaje en el Club, que pudimos aprovechar todos, con las clases magistrales de Eduardo, ante un público con muchas ganas de aprender para mejorar. Posteriormente, Eduardo Herrero, nos invitó, a la instalación del Pino, lugar donde estaba seleccionado el Equipo Nacional, para realizar la fabricación de un molde con el que poder hacer nosotros las piraguas. Realizando un molde de K1, con el que se hicieron varias piraguas, que si no recuerdo mal fueron la de Ernesto Martín, Alberto Valcuende y otras dos que hizo Carlos para los más jóvenes. La relación de Carlos con la Federación Nacional y su constante inquietud por el piragüismo, dieron su fruto y en 1982, después de la celebración del Campeonato de España de Invierno en el Pantano de San Juán, nos dieron la noticia. Carlos Rojo era requerido para ser el Director de la Escuela Nacional de Navaluenga, con la consiguiente alegría por Carlos y la tristeza de su pérdida para nuestro Club, al quitarnos a este motor impulsor. Continuando desde entonces, para intentar seguir haciendo, que el piragüismo en Palencia fuera lo que los primeros fundadores habían soñado. Haciéndose cargo de la presidencia del Club Fernando Delgado Pérez, a finales de 1982, que junto con todos los componentes del Club trabajaron para continuar con el proyecto. En el verano de 1982, nuestro club consigue su primera medalla, que fue en el Campeonato de España de verano, en la distancia de 10.000 m., en esta ocasión de color bronce, ganada por Javier Domínguez Castaño. Fue un momento, para vivirlo y disfrutarlo, muy emocionante. Para nosotros fue algo imposible de relatar en poco espacio, pero es algo que marcó una generación de grandes deportistas como: Javier Domínguez, Fermín Rodríguez, Alberto Valcuende, Fernando Delgado, Pilar Castañeda, Pilar Baños, Carlos Rojo, Ernesto Martín, Raúl Negrete, Carlos Giralda, Lorenzo Pérez, Juan José Arrate. Hasta ahora, seguimos sin luz ni agua, iluminándonos con lumigás y a veces con velas cuando el dinero no llegaba para comprar gas. Poco después, José Galindo, hermano de Juan Carlos, nos realizó una instalación con tuvo eléctrico, para poder usar un generador que nos deja el socio Jesús Lozano. No consiguiendo la luz y el agua hasta que Roberto González, director entonces del Banco de Fomento y unos socios del Club, se reúnen con el alcalde, para explicarle como estábamos entrenando y promocionando este deporte, consiguiendo que en las obras de la piscina climatizada, se incluya una sección en los contadores generales, que será desviada hacia nuestra instalación, así como el agua, que se desvía también de las entradas para la piscina, pasando por detrás de la pista cerrada de tenis, agua destinada en un principio para riego, pero que fue desviada hacia nuestra instalación, contando con luz y agua desde 12del 11 de 1983. Con la entrada de nuevos socios, las instalaciones se hacían pequeñas para albergar más piraguas, teniendo que ampliar la instalación en dirección al río, por haber realizado unas pistas de tenis y futbito, cercanas al Club, lo que impedía su ampliación hacia esa zona, que hubiera sido mejor. En las obras contamos con el padre de Juan José (Jota), Jesús Arrate Mancho, que como con Carlos, se brindó a dirigir y ejecutar la obra de ampliación, haciendo todo el lado izquierdo y la prolongación del embarcadero. Muchas personas colaboraron en la construcción de esta parte, consiguiendo algunos de los materiales, cedidos por el Ayuntamiento, siendo los mediadores Francisco Blanco y José Ramón Andrés, Aparejador y Teniente Alcalde del Ayuntamiento. Y otros aportados por el Club y el esponsor del Equipo Nacional que entonces era la RENFE, soldando las vigas Mario Tijero, que trabajaba en FASA y era el que sabía de estas artes. Consiguiendo una zona amplia, que destinamos como gimnasio y duchas al fondo de la nave. En 1984, nuestro Club se constituye oficialmente, haciendo las escrituras y posteriormente los estatutos oficiales, aprobados por la Junta de Castilla y León, el 12 de noviembre de 1984, concediéndonos el número 448, en la base de datos de Clubes de Castilla y León. Estando desde este momento legalmente constituidos. Continuando el trabajo deportivo y ejecutivo para que este proyecto continúe mejorando con el trabajo de todos. En estos momentos la Sava comprada al principio, se va quedando pequeña para nuestra actividad, comprando una Mercedes de segunda mano, con la que conseguíamos medias de 80 km hora, ya que con la Sava, se sacaban medias más bajas y de esta forma podemos acudir a varias competiciones a la vez, multiplicando los pequeños ingresos que se conseguían con el sacrificio de los deportistas, al tener que dormir en la calle y comer de lo que cada uno podía llevar. Nuestro Club sigue aumentando de socios y de éxitos deportivos y ejecutivos, dejando la presidencia del Club Fernando Delgado, después de ser elegido presidente de la Federación de Castilla y León de Piragüismo. Tomando la presidencia el 11 de octubre de 1987 Raúl Negrete Acero, que continua mejorando el trabajo realizado, creando una junta directiva que aporta nuevas y frescas ideas para nuestro Club. Javier Domínguez, dejo el listón bastante alto para otras generaciones, pero el trabajo y la tenacidad de éstas, no dejó de darnos nuevas satisfacciones. En 1989, comienza la imparable trayectoria de Santiago Guerrero después de proclamarse medalla de bronce en el Campeonato de España durante dos años consecutivos en categoría cadete y Juvenil. Junto con Marta del Río 3ª y 4ª y Eva Villaver 4ª marcaron otra época más en esta gran historia. Las competiciones aumentan y los socios también, comprando una furgoneta de segunda mano, que nos consiguió Mariano Villaver, padre de Eva y Mario. Una Ford Transit, con 60.000 km., que para nosotros era como de estreno. Por un millón doscientas mil pesetas. Desechando la Sava que ya estaba muy mal, pudiendo con esta nueva furgoneta acudir a más competiciones, con las que poder pagar la deuda contraída con las arcas del Club. Lamentablemente, Raúl tuvo que suspender su actividad como presidente en 1990, por motivos laborales. Sucediéndole en la presidencia Juan Carlos Galindo Valiente. Juan Carlos Galindo, fue el verdadero impulsor de nuestro Club, desde 1990 hasta el año 2001, años en los que trabajo incansablemente, para conseguir muchas cosas, importantes y de verdadera transcendencia para el futuro de nuestro Club y el piragüismo en la capital. En su mandato, acometimos la ampliación del Gimnasio, teniendo varias reuniones con Carlos Corcuera, que era el gerente del Patronato, hasta conseguir comprar la caseta de los chicos del futbol por 50.000 pesetas. Pudiendo de esta forma afrontar la ampliación sin problemas posteriores. Iniciando las obras, en esta ocasión por nuestra cuenta ya que Jesús no podía ayudarnos. Siendo muchos los oficiales y pocos los peones, construyendo todo el contorno con doble muro y el techo con uralitas curvadas que compramos en la azucarera de Venta de Baños, teniendo Tente que realizarnos unos planos con medidas y cotas, para acondicionar la construcción a dichas uralitas. Quedando una vez terminada una instalación muy digna para realizar un buen trabajo en ella. Destinando esta zona a gimnasio y lo que antes era gimnasio lo destinamos a vestuarios de mujeres y hombres, con duchas y un servicio. Quedando la parte de adelante, destinada como almacén y para guardar una estantería con ruedas donde estaban todas las piraguas de aprendizaje. Posteriormente, con el fin de evitar un poco las inclemencias del tiempo y las visitas de los amigos de lo ajeno, se pudo costear, el recubrimiento de todo el tejado con chapa ondulada y aislante interior, que hizo que ganáramos algo de temperatura en invierno y menos en verano, logrando estar mucho más confortables y más seguros. Tampoco podemos olvidar la compra de una furgoneta nueva, por más de 20.000€, como un milagro para nuestro Club, teniendo que abalar dicha compra con la casa de Fermín Rodríguez y la nómina de Juan Carlos Galindo. Esto sí es echarle un par y pensar en el Club, antes que en todo lo demás. Se impartieron cursos y jornadas técnicas, organizados por el Club, se colaboró en un simposio Internacional, organizado por la Federación Regional y una exposición de diferentes fabricantes de material relacionado con el piragüismo. Impartiéndose también, más adelante, un cursillo de primeros auxilios y conocimientos para tratar, mordeduras de animales venenosos o no de nuestro entorno, como culebras. Todo ello en las instalaciones del Club, impartido por un médico especialistas en estos temas. Fruto de tanto trabajo, surgieron nuevos resultados, en este caso de la mano de Jorge Alonso, que en 1991 se proclama Campeón de España Cadete en los Campeonatos de invierno, celebrados en Sevilla. Permaneciendo desde Juvenil en el equipo Nacional de piragüismo. Consiguiendo un imparable palmarés que desde cadete a sénior ha sembrado de triunfos, en diferentes campeonatos de España, Europa y campeonatos Mundiales con su compañero de piragua Santiago Guerrero. Hacen junto con Alvaro Domingo, Eduardo Andrés, David Alonso, David López, Diego Cosgaya y David Machado una época de triunfos imparables. En esta época, también tenemos un historial muy importante, en la modalidad de Kayak Polo, donde nuestros Palistas consiguieron ser Campeones de España por equipos durante dos años consecutivos, con el equipo formado por, David Alonso, Luis Oscar Rodríguez, Oscar Luis, Ignacio Villan, Luis Angel Varas, Alberto Fadón, Javier y Mario Aragón, José Luis Ortega, dirigidos magistralmente por Juan Carlos Galindo. La historia continua, como siempre, Juan Carlos Galindo, no descansaba en llevar adelante sus ideas, promoviendo infinidad de reuniones con los responsables del Ayuntamiento, para intentar conseguir otra ubicación para nuestro Club, donde poder tener más amplitud para nuestras piraguas y poder ofrecer a los palentinos, unas instalaciones más dignas, donde poder fomentar nuestro deporte. Logrando después de mucho pelear, que nos tuvieran en cuenta. Consiguiendo una partida presupuestaria de 11 millones de pesetas, para la construcción de una nave nueva. Un sueño hecho realidad que todos deseábamos, pero que nunca hubiéramos pensado conseguirlo. Realizada la construcción de la nave, nos faltaba completarla. Consiguiendo más tarde otra ampliación, que fue aprobada el 17 de marzo de 1999, con un presupuesto de 7 millones de pesetas. Haciéndose en esta ocasión, los vestuarios, duchas, oficina y gimnasio. Ampliándose la partida presupuestaria 2 millones de pesetas, con el fin de hacer las estanterías de las piraguas, en dos plantas. Una vez terminada la instalación, se firma el primer convenio de utilización, con el Ayuntamiento de Palencia, en junio de 2000. Pudiendo con estas instalaciones, abrir un abanico más amplio en la oferta realizada a todos los palentinos, que quieran conocer nuestro deporte. Gracias al Ayuntamiento de Palencia y a su Patronato Municipal de Deportes, por su ayuda, sin la cual nuestra existencia sería mucho más dura. Y también gracias a todos los palentinos, que con su apoyo, nos animan a continuar luchando para que el Piragüismo Palentino suene alto en cada lugar donde competimos, bien sea a nivel Autonómico, Nacional o Internacional. Continuará….. Si conoces más datos, que podamos añadir a esta historia, envíanos un correo a ferdelpe@gmail.com, o pásate por el Club, si deseas contárnoslo, para que nosotros los incluyamos en la historia de nuestro Club. Fernando Delgado Pérez. Año 2013. ______________________________________________________________________________ HISTORIA DE LA DELEGACIÓN DE PIRAGÜISMO Comienzos del Piragüismo en Palencia. En la década de los sesenta se inicia en la provincia de Palencia el deporte de piragüismo. En 1964 Cecilio Fernández, es nombrado Presidente de la Federación Palentina de Piragüismo. Posteriormente en 1965, se organiza el primer descenso del Pisuerga, desde Olleros hasta la localidad de Alar del Rey. En este mismo año se fundó el Club Tritones del Pisuerga. De la relación de Cecilio Fernández con Manuel Mediavilla y Wenceslao Santos, se organiza el primer Descenso del Carrión, en la localidad de Velilla del Río Carrión y se funda el Club Delfines del Carrión. Separándose los componentes de este Club años más tarde, formando el actual Fuentes Carrionas, dirigido por Gonzalo Santos Largo (CARRI). A principios de los años setenta comienza la actividad piragüistica en la Capital, siendo Presidente de la Federación Cecilio Fernández, se realiza el primer Ascenso Descenso del Carrión. Esta actividad animó a un grupo de Palentinos a fundar el Club Palentino de Piragüismo, contando con la ayuda del Club Fuentes Carrionas que les proporcionó el material para poder empezar. En 1980 se funda el Club Peña Aguilón Club de Remo, en Aguilar de Campoo, de la mano de José Antonio, aportando los Clubes Fuentes Carrionas y Palentino material para su inicio. Cercano a estas fechas se fundo el Club los Rayos del Carrión, en Carrión de los Condes, de la mano de Lucio Iglesias. Organizándose varios años descenso del río, desde Villa Nueva hasta Carrión de los Condes. Mediada la década de los noventa, por antiguos componentes del Club los Tritones, se funda el Club Deportivo San Luis en Alar del Rey. La Federación Palentina organizó en 1981 el Campeonato de España de España de Infantiles y Cadetes, sobre las aguas del Pantano de Aguilar de Campoo. El miembro del club Palentino de Piragüismo Carlos Rojo Cófreces, junto con otros aventureros de Venezuela, Argentina y España, hacen la expedición Orinoco 85 recorriendo durante un mes los ríos de la Orinoquia y Amazonía Venezolana. Conocida como la ruta de humboldt. Los presidentes de esta Delegación han sido: Cecilio Fernández Fuente, Valeriano Quindós Merino, Javier Domínguez Castaño, Tomás González Martínez, siendo actualmente el delegado Jorge Alonso González. En la Historia de la Delegación Palentina, esta ha sido premiada ocho veces con el premio de mejor Delegación Palentina. En la actualidad se Organizan: el Descenso Internacional del Pisuerga en (Alar del Rey), el Ascenso y Descenso Internacional del Carrión (Velilla del Río Carrión), el Ascenso y Descenso del Carrión (Palencia), Regata San Luis (Alar del Rey), Ascenso - Descenso del Pisuerga ( Aguilar de Campoo), Torneos de Liga Nacional de Kayak Polo, Feria Chica y San Antolín ( Palencia), y Campeonato Provincial de fondo. En estos momentos, esta Delegación, tiene como Palistas más destacados a: Mara Santos, Jorge Alonso, Santiago Guerrero, Juan Carlos López Villalobos, Luis Medrano, Alvaro Domingo, David Alonso, David López, Diego Cosgaya, Marco A. Santos, David Machado, Luis Miguel del Río, Roberto Perrino, Pablo Andrés, y muchos más que con el tiempo irán saliendo. Teniendo en la actualidad 253 Licencias Federativas.